MILLIKAN
LA UNIDAD DE CARGA ELÉCTRICA
En esta entrada vamos a hablar de Robert Andrews Millikan que fue un gran físico estadounidense y ganador del premio nobel de física por determinar el valor de carga eléctrica de un electrón.
Lo primero de lo que os vamos a hablar va a ser de la hipótesis del fluido resinoso y del fluido vítreo que sirvió de base para Millikan. Ésta fue ideada por Robert Symmer que consistía en la explicación de que la electricidad podía admitir dos tipos de fluidos, el negativo, llamado resinoso y otro positivo llamado vítreo, que cuando los fusionamos se neutralizan entre ellos. Esta teoría es aplicable y se aprecia perfectamente cuando frotamos un globo en el pelo los dos se atraen fuertemente. Esto se debe a su carga electrónica y con ello podemos demostrar que el pelo es un fluido resinoso mientras que el globo es vítreo.
Ahora explicaremos el tubo de descarga, uno de los inventos más influyentes para la física en el siglo XX. El tubo de descarga es un tubo de cristal con forma de cilindro en el que se realizan descargas eléctricas entre los electrodos en los gases de su interior. Debido a que es un tubo a mayor presión en su interior menor conductividad. Thomson consiguió demostrar que los rayos catódicos se desviaban en un campo eléctrico y observó que los electrones siempre se dirigen del lado negativo al lado positivo y viceversa. Si esta experiencia se repite sobre el vacío observamos como debido a que la presión ha disminuido unos intervalos de oscuridad y luces fluorescentes.
A partir de este descubrimiento Thomson creó un modelo atómico. Consistía en la idea de que el átomo estaba compuesto únicamente de partículas negativas(electrones) y que se distribuían uniformemente alrededor del átomo suspendidos en una nube de carga positiva.
Pasado un tiempo científicos se dieron cuenta de que el modelo que había ideado Thomson no era correcto. Rutherford demostró que la carga positiva se encontraba en una pequeña parte del átomo, situada en el centro y que los electrones giran continuamente alrededor del núcleo.
A continuación vamos a hablar de quién es Albert Michelson (1853-1931). Este fue un destacado científico cuya más importante aportación a la ciencia fue el experimento sobre si realmente el éter existía o no. Además al igual que Millikan, el tambien recibio el premio Nobel de la física debido a su teoría sobre la velocidad de la luz.
El éter es o mejor dicho se creía que era la sustancia más abundante del universo ya que se pensaba que era esta sustancia la que sostenía a todos los planetas ya que supuestamente se encontraba en todo el vacío. Esta era la única sustancia del mundo en la que se podría viajar a la velocidad de la luz, pero esto actualmente no es viable ya que anteriormente cuando se creía que el éter existía, se decía que este se podía medir lo cual es imposible.
Ahora vamos a hablar del experimento de Millikan. Este consta de un cilindro lleno de aire que se encontraba dividido en dos partes. En la parte de arriba metió unas gotas de aceite mediante la utilización de un atomizador y posteriormente ionizó dichas gotas de aceite utilizando una máquina de rayos X. Tras haber hecho este par de cosas las gotas de aceite tienen una carga negativa, es decir, que predominan los electrones. Después se dejan caer las gotas de aceite a la segunda parte del cilindro que se encuentra debajo de la primera. Lo que ocurre cuando hacemos esto es que algunas de las gotas que se dejan caer de la parte de arriba a la de abajo se quedan suspendidas en el aire y en algunos casos también llegan a ir hacia arriba.
En la siguiente imagen se puede ver mas o menos como era el experimento de Millikan:
A continuación vamos a hablar de que es el efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de los electrones de un material. Este efecto se suele producir en los metales y suele ocurrir cuando estos reciben la luz del sol. Para que esto pueda suceder tiene que haber fotones de luz que hagan que al llegar a un objeto cuyo material esté compuesto por más fotones que electrones, estos últimos se van.
Podemos ver un claro ejemplo del efecto fotoeléctrico en las placas solares. En la siguiente imagen se puede observar lo que hemos explicado:
Ya hemos hablado mucho de experimentos, modelos atómicos y demás, por lo que ahora vamos a responder a una pregunta que se nos ha planteado en el guión que seguimos para realizar este blog. La pregunta decía que si nosotros creemos que es útil para los científicos estar en otros centros de investigación. Nuestra respuesta a esto es que si ya que siempre que se va a un sitio en el que nunca has estado se aprenden cosas seas científico o no. En especial para los científicos esto es muy útil ya que pueden ver las cosas desde otros puntos de vista, lo que les puede ayudar mucho a la hora de solucionar problemas o de descubrir nuevas cosas. Millikan viajó a Alemania lo que probablemente le ayudó en sus descubrimientos ya que puede ser muy útil que otros científicos te enseñen cosas y tu a ellos, que fue seguramente lo que hizo Millikan en Alemania.
Otra de las preguntas que se nos hace en el guión es la de si pensamos que es importante leer libros de divulgación científica. Cuando estás realizando un simple problema de física es importante mirar en el libro para ver que dice, lo que suele ayudar a hallar la solución de dicho problema, por lo que creemos que efectivamente leer libros de divulgación científica es esencial para aprender y para solucionar problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario