lunes, 1 de junio de 2015

RUTHERFORD

RUTHERFORD

El nucleo atómico



La primera pregunta que se nos propone para hacer el trabajo de Rutherford, es el hecho de que nos parece que su profesor haya sido otro gran científico como J.J. Thomson. Además este también fue profesor de Hans Geiger. Esto es un factor muy importante no solo en la física y en la química, sino que también es muy importante en la vida en general. Si tu practicas un deporte como el futbol, el atletismo o el deporte que sea, es muy importante estar rodeado de gente mejor que tu y de gente que sepa mas cosas que tu sobre dicho deporte, por que esa es la gente de la que se aprende. 

Uno de los datos mas importantes de Rutherford, es que gano el Premio Nobel de química a pesar de que dijese siempre que la física era la ciencia mas importante ya que era y es una ciencia que se puede encontrar fácilmente en cualquier sitio, desde el lanzamiento de una pelota al recorrido de una moto... Después de ganar el Premio Nobel, este se convierto a químico a pesar de que lo que mas le gustaba antes era la física.



 Nikola Tesla fue un gran científico que nació en Croacia. Cuando era pequeño se aficiono al mundo de las matemáticas por lo que cuando se hizo mayor acabo estudiando ingeniaría eléctrica en Austria.

Un tiempo mas tarde, recibió una carta de recomendación, gracias a la cual pudo mas tarde unirse al mejor científico de electricidad que había existido hasta ese entonces, este era Thomas Alba Edison.

Después de unos cuantos años trabajando con Thomas Alba Edison, Tesla se dio cuenta de que cada vez que el hacía un descubrimiento, este era atribuido a su profesor, ya que era el quien le había enseñado muchas de las cosas gracias a las cuales había podido descubrir lo que había descubierto.
Debido a la mala relación que existía entre el y su maestro, Tesla se fue a trabajar con otro americano que le podía pagar todos sus experimentos con generadores eléctricos.

Se conoce a Tesla por haber descubierto las siguientes cosas:

- Bobina de Tesla
- Radio
- Generador de rayos X



Tesla tuvo conflictos con dos grandes científicos como lo eran Marconi y Edison.
Primero vamos a explicar el conflicto que tuvo con Marconi.

Lo que ocurrió con Marconi fue que se le atribuyó el descubrimiento de la radio y bien es cierto que fue el quien la fabrico por primera vez y fue gracias a el por lo que actualmente tenemos radio. Además, Marconi gano el Premio Novel debido a el descubrimiento ya dicho pero todo esto lo pudo hacer gracias a los descubrimientos que anteriormente había realizado Nicola Tesla.

Ahora explicaremos el conflicto que tuvo con Edison.

Lo que ocurrió con Edison fue que Tesla descubrió los generadores de corriente alterna por lo que Edison se enfado por que Tesla había conseguido mejorar sus corrientes continuas. Los dos decían que la suya era mejor ya que había mucha rivalidad entre ellos a pesar de haber trabajado juntos.
Tesla decía que su corriente era mucho mejor por que era capaz de manejar altas y bajas intensidades sin perder nada de energía.

Edison que ya sabia que su corriente era peor, intento arruinar el descubrimiento de Tesla diciendo que era altamente peligroso y que podia llegar a matar a la gente. Esto lo intento demostrar utilizando grandes animales.

Al final Tesla se llevo la razón ya que pudo demostrar que su experimento era mucho mejor y que no tenia ningún tipo de peligro.



La diferencia que hay entre fluorescencia y fosforescencia es que las cosas fluorescentes obtienen este nombre debido a que tienen flúor en la composición, además se les puede distinguir por que son verdes. mientras que los fosforescentes son azules. Como es de suponer los elementos fosforescentes se llaman así debido a que tienen fósforo en su composición.



Los rayos X fueron descubiertos por un científico alemán llamado Roentgen. Este tipo de rayo servía para ver atreves de objetos que no fuesen transparentes  y obtuvieron el nombre de rayos X por el simple hecho de que no se sabía de que estaban compuestos.



Después de que se hubiesen hecho estos descubrimientos, el científico Becquerel, descubrió la radioactividad. Esto lo pudo hacer gracias a que se puso a investigar mas sobre los rayos X y los materiales fosforescentes. Becquerel no pudo terminar su experimento y tampoco se preocupó de sacar conclusiones claras sobre este, por lo que este tema quedó sin terminar.
Después de que Becquerel realizase estos descubrimientos, Rutherford y Curie se pusieron a investigar sobre el tema y al final sacaron algunas conclusiones.

La conclusión mas importante que sacaron fue que la radioactividad les servía para poder ver a través  de los objetos ya que gracias a esta los átomos que "estorbaban" la visión, es decir los mas grandes, se desintegraban y nos permitan ver a través de el objeto en cuestión. Además ambos científicos se dieron cuenta de que no solo había un tipo de rayo, sino que había varios, lo que nos permitiría ver en diferentes profundidades. El Alfa era el menos penetrante, el Beta era penetrante a una distancia media y por ultimo, el Gamma que era el mas penetrante de los tres.

La utilidad mas representativa de la radioactividad es la natación geológica. Esto es el tiempo en el que lleva e la Tierra un elemento y se puede datar dependiendo de la radioactividad que dicho elemento emita. Cuanta menos radioactividad tenga ele elemento, mas tiempo llevará este en la Tierra.

El contador Geiger es una maquina que sirve para poder medir la radioactividad. Este consiste de un tubo en el que hay un hilo de metal en el centro, además tiene un gas que desprende electrones al tener contacto con una partícula, dichos electrones van hasta el tubo y allí son medidos, ya que generan impulsos.



El Experimento de Rutherford:

El experimento de Rutherford consistió en hacer pasar un hz de partículas Alfa a través de una lamina de oro. Después de haber hecho esto, se observaría la trayectoria de los rayos después de haber pasado a través de la lamina de oro. Se pudo observar que la mayoría de los rayos se concentran en un mismo punto después de pasar por la lamina, y que muy pocos desvían su trayectoria hacia otros puntos.

En la siguiente imagen se puede observar como fue:


Mas tarde se elaboró el modelo atómico de Rutherford. Este decía que los átomos se dividían e un núcleo que se situaba en el centro y que contenía neutrones y protones. Dicho átomo también tenia una corteza en la que solo había electrones que giraban alrededor del núcleo.
Este modelo resultó muy polémico ya que claramente contradecía lo que otro científico llamado Maxwell decía sobre el electromagnetismo de las partículas. Maxwell decía que el electrón acabaría por caer en el núcleo y o destruiría debido a la reducción que estos tienen.
Rutherford y su equipo descubrieron una nueva fuerza de interacción que consistía en calcular el numero de partículas alfa que había en un lugar. Esto lo hacían basándose en el experimento de Rutherford que hemos explicado antes.

La última de las preguntas decía que elaboraremos un escudo para conmemorar a nuestro grupo de laboratorio. Para ello elaboramos el siguiente escudo.




































lunes, 13 de abril de 2015

MILLIKAN

MILLIKAN
LA UNIDAD DE CARGA ELÉCTRICA


En esta entrada vamos a hablar de Robert Andrews Millikan que fue un gran físico estadounidense y ganador del premio nobel de física por determinar el valor de carga eléctrica de un electrón.

Lo primero de lo que os vamos a hablar va a ser de la hipótesis del fluido resinoso y del fluido vítreo que sirvió de base para Millikan. Ésta fue ideada por Robert Symmer que consistía en la explicación de que la electricidad podía admitir dos tipos de fluidos, el negativo, llamado resinoso y otro positivo llamado vítreo, que cuando los fusionamos se neutralizan entre ellos. Esta teoría es aplicable y se aprecia perfectamente cuando frotamos un globo en el pelo los dos se atraen fuertemente. Esto se debe a su carga electrónica y con ello podemos demostrar que el pelo es un fluido resinoso mientras que el globo es vítreo.


Ahora explicaremos el tubo de descarga, uno de los inventos más influyentes para la física en el siglo XX. El tubo de descarga es un tubo de cristal con forma de cilindro en el que se realizan descargas eléctricas entre los electrodos en los gases de su interior. Debido a que es un tubo a mayor presión en su interior menor conductividad. Thomson consiguió demostrar que los rayos catódicos se desviaban en un campo eléctrico y observó que los electrones siempre se dirigen del lado negativo al lado positivo y viceversa. Si esta experiencia se repite sobre el vacío observamos como debido a que la presión ha disminuido unos intervalos de oscuridad y luces fluorescentes.

A partir de este descubrimiento Thomson creó un modelo atómico. Consistía en la idea de que el átomo estaba compuesto únicamente de partículas negativas(electrones) y que se distribuían uniformemente alrededor del átomo suspendidos en una nube de carga positiva.
Pasado un tiempo científicos se dieron cuenta de que el modelo que había ideado Thomson no era correcto. Rutherford  demostró que la carga positiva se encontraba en una pequeña parte del átomo, situada en el centro y que los electrones giran continuamente alrededor del núcleo.


A continuación vamos a hablar de quién es Albert  Michelson (1853-1931). Este fue un destacado científico cuya más importante aportación a la ciencia fue el experimento sobre si realmente el éter existía o no. Además al igual que Millikan, el tambien recibio el premio Nobel de la física debido a su teoría sobre la velocidad de la luz.


El éter es o mejor dicho se creía que era la sustancia más abundante del universo ya que se pensaba que era esta sustancia la que sostenía a todos los planetas ya que supuestamente se encontraba en todo el vacío. Esta era la única sustancia del mundo en la que se podría viajar a la velocidad de la luz, pero esto actualmente no es viable ya que anteriormente cuando se creía que el éter existía, se decía que este se podía medir lo cual es imposible.


Ahora vamos a hablar del experimento de Millikan. Este consta de un cilindro lleno de aire que se encontraba dividido en dos partes. En la parte de arriba metió unas gotas de aceite mediante la utilización de un atomizador y posteriormente ionizó dichas gotas de aceite utilizando una máquina de rayos X. Tras haber hecho este par de cosas las gotas de aceite tienen una carga negativa, es decir, que predominan los electrones. Después se dejan caer las gotas de aceite a la segunda parte del cilindro que se encuentra debajo de la primera. Lo que ocurre cuando hacemos esto es que algunas de las gotas que se dejan caer de la parte de arriba a la de abajo se quedan suspendidas en el aire y en algunos casos también llegan a ir hacia arriba.

En la siguiente imagen se puede ver mas o menos como era el experimento de Millikan:



A continuación vamos a hablar de que es el efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de los electrones de un material. Este efecto se suele producir en los metales y suele ocurrir cuando estos reciben la luz del sol. Para que esto pueda suceder tiene que haber fotones de luz que hagan que al llegar a un objeto cuyo material esté compuesto por más fotones que electrones, estos últimos se van.
Podemos ver un claro ejemplo del efecto fotoeléctrico en las placas solares. En la siguiente imagen se puede observar lo que hemos explicado:


Ya hemos hablado mucho de experimentos, modelos atómicos y demás, por lo que ahora vamos a responder a una pregunta que se nos ha planteado en el guión que seguimos para realizar este blog. La pregunta decía que si nosotros creemos que es útil para los científicos estar en otros centros de investigación. Nuestra respuesta a esto es que si ya que siempre que se va a un sitio en el que nunca has estado se aprenden cosas seas científico o no. En especial para los científicos esto es muy útil ya que pueden ver las cosas desde otros puntos de vista, lo que les puede ayudar mucho a la hora de solucionar problemas o de descubrir nuevas cosas. Millikan viajó a Alemania lo que probablemente le ayudó en sus descubrimientos ya que puede ser muy útil que otros científicos te enseñen cosas y tu a ellos, que fue seguramente lo que hizo Millikan en Alemania.
Otra de las preguntas que se nos hace en el guión es la de si pensamos que es importante leer libros de divulgación científica. Cuando estás realizando un simple problema de física es importante mirar en el libro para ver que dice, lo que suele ayudar a hallar la solución de dicho problema, por lo que creemos que efectivamente leer libros de divulgación científica es esencial para aprender y para solucionar problemas.







domingo, 12 de abril de 2015

CAVENDISH

HENRY CAVENDISH

LA CONSTANTE DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Al igual que en las anteriores entradas en el blog, en esta os vamos a hablar de un gran científico, en este caso vamos a hablaros de Henry Cavendish y de todas aquellas cosas que descubrió.

Cavendish perteneció y trabajo para  la Royal Society, al igual que muchísimos otros científicos entre los cuales destacan Newton, Hooke, Darwin y muchos otros más.
La Royal Society es una  sociedad científica europea que fue fundada en el año 1660.
Esta tambien era una asociación a la que pertenecían mas de 3000 científicos en todo el mundo, gracias a los cuales se han podido aprender muchísimas cosas que sin esta sociedad no se habría descubierto nunca. La royal society recibió varios premios en el pasado, de los cuales los más importantes fueron La Medalla Royal, que obtuvieron debido a unos descubrimientos en cuanto al conocimiento de la naturaleza. Además, esta asociación recibió otros dos premios muy importantes que fueron La Medalla Rey Carlos II y La Medalla Sylvester, estas dos las obtuvieron por su contribución científica de conocimientos al Reino Unido y por descubrimientos en el campo de las matemáticas respectivamente.



Los gases que tienen más abundancia son el hidrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono y el ozono. El oxígeno es uno de los más importantes ya que dependemos de él para poder vivir, si no hubiese oxígeno la vida en el planeta tierra sería imposible. Lo mismo ocurre con el dióxido de carbono ya que es el gas que las plantas necesitan para respirar y mediante el cual hacen la transformación a oxígeno. El ozono por su parte lo que hace es mantener el buen funcionamiento del planeta mediante una serie de funciones básicas. El nitrógeno es el gas más abundante en la atmósfera y es de vital importancia ya que es el gas que utilizan los seres vivos para hacer la sintesis de proteinas. Comparando los datos que obtuvo Cavendish con los que se han obtenido en la actualidad, nos damos cuenta de que hay un ligero error pero aun así los datos son casi perfectos. Esto para la época en la que cavendish lo descubrió era fascinante ya que no tenían toda la tecnología de la que actualmente disponemos.

A continuación se puede observar un gráfico con los gases más abundantes que hay en la atmósfera.




El hidrógeno es el primer elemento que aparece en la tabla periódica. Este es un elemento que a temperatura ambiente está en estado gaseoso. El hidrógeno está compuesto por tres isótopos, que son los siguientes: El deuterio que tiene un neutrón, un protón y un electrón; El protón que tiene un protón y un electrón y el tritio que tiene dos neutrones, un protón y un electrón.

El hidrógeno es un gas que puede resultar inflamable cuando se encuentra a temperaturas superiores a -18ºC. Se suele utilizar para mejorar los combustibles fósiles, pero en la antigüedad se usaba como “combustible” de globos y dirigibles. Al final se dejó de utilizar el hidrógeno como combustible ya que este no era seguro y acabaron por suceder una serie de accidentes que hicieron que cayera en desuso.


El calor específico es la cantidad de energía que hay que aplicarle a una unidad de masa para aumentar su temperatura un grado.

A continuación os hablaremos de la ley de Coulomb y haremos una comparativa entre esta y la LGU.

La ley de Coulomb dice lo siguiente:

La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario.

El primero que descubrió esta ley fue Joseph Priestley en el año 1766, pero más tarde Cavendish volvió a “descubrirla” en el 1785 aunque finalmente en el año 1785 Coulomb enunció dicha ley por lo que se le atribuyó todo el mérito.

Esta ley nos habla de la fuerza electrostática que quiere decir que estamos hablando de una energía eléctrica que se encuentra en reposo respecto al sistema de referencia que hayamos elegido. Esta fuerza es vectorial y tienen el mismo módulo y dirección pero están en el sentido contrario entre sí.

La ley de Coulomb se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma:


Una vez hemos analizado esta ley y hemos hablado de ella, vamos a comparar esta ley con la LGU que dice lo siguiente:

La fuerza con la que se atraen dos masas es directamente proporcional a la masa de ambos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.


Una vez hemos comparado estas dos leyes y hemos hablado de ellas, vamos a hablar de los condensadores eléctricos.

Cavendish, además de haber sido muy relevante en los descubrimientos respectivos a la gravedad, también fue muy importante en cuanto a la electricidad. En la época en la que vivió Cavendish no había ningún instrumento con el que se pudiese medir la fuerza eléctrica, por lo que utilizó su propio cuerpo para medir la intensidad de las corrientes eléctricas en función del daño que le hacían. Hoy en día ese tipo de medición sería una auténtica locura dado que tenemos mucha más tecnología de la que se tenía anteriormente.

En la actualidad se ha inventado el condensador eléctrico, que lo que hace es almacenar la energía de una corriente eléctrica. Esto sirve básicamente para almacenar energía eléctrica que después será liberada para hacer funcionar algún otro tipo de aparato.

Un buen ejemplo sería la batería de un coche, ya que esta libera energía eléctrica para hacer que el coche funcione.


El termómetro es un instrumento que se utiliza para medir la temperatura de los cuerpos. Antes los termómetros funcionaban con un mecanismo muy simple que consistía en meter en el recipiente del termómetro un líquido que se dilatase con el calor. De esta forma, cuando el líquido se dilataba ascendía por el recipiente del termómetro y así es como se sabía la temperatura a la que se encontraba el cuerpo. Como para todas las medidas, hay una serie de unidades, de las cuales las mas utilizadas son: Celsius, Fahrenheit y Kelvin.

El centro de gravedad de los cuerpos es el punto en el que se aplica la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo. Un claro ejemplo que seguro que hemos hecho todos, es el de coger una hoja de papel y colocar un bolígrafo en el centro de la hoja de tal forma que esta no se cae y se mantiene en equilibrio.


La balanza de torsión es un instrumento compuesto por 4 bolas, dos de ellas pequeñas y con una masa determinada y las otras dos bolas grandes. El objetivo de esto es ver cuanto se atraen las bolas, para lo cual es útil ver el ángulo que forman. Para ello se necesita un espejo cóncavo y un láser.
La razón por la que cavendish no podía estar presente en el momento de la ejecución del experimento es porque él también ejerce una atracción sobre las bolas, por lo que los datos obtenidos no serían correctos.


El magnetismo es la fuerza repulsiva o atractiva que ejercen dos cuerpos entre sí. No se puede utilizar el hierro y el acero por que son materiales que actúan en la fuerza magnética de la tierra lo cual haría que el resultado no fuese del todo correcto.









domingo, 25 de enero de 2015

ISAAC NEWTON: LA DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ

NEWTON
LA DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ



En esta entrada vamos a hacer que descubráis a uno de los científicos mas importantes de la historia.
Lo que le hace ser tan sumamente importante es que descubrió cosas como la descomposición de la luz (fenómeno que explicaremos mas tarde), además invento un telescopio reflector, del cual también os hablaremos mas adelante.


Fecha de nacimiento
Os estaréis preguntando, por que no hemos dicho ya cuando nació, y esto es por que Newton tiene dos fechas de nacimiento. Esto es debido a que cuando Newton nació había dos calendarios diferentes en uso por lo que Newton tenía una fecha para cada calendario. Uno de los calendarios en uso era el Gregoriano, este ya estaba establecido en muchos países ya que estaba marcado por la iglesia católica. El otro calendario es el Juliano, este se estableció en todos aquellos países que no tuviesen esas creencias, que fuesen protestantes...

Calendario Juliano


Calendario Gregoriano (actualmente utilizado)

Newton una vez dijo, "Si he visto mas lejos es por que estoy sentado sobre hombros de gigantes".
Esto se lo escribió en una carta a Robert Hooke, que era su rival científico. Esta oración probablemente no la escribiese Newton, sino que fuese una cita que el previamente había leído en algún libro. Investigando hemos dado con que Newton extrajo la frase de una obra escrita por Juan de Salisbury, donde decía lo siguiente, "Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver mas y mas lejos, no por alguna distinción física nuestra sino por que estamos elevados a una mayor altura". Esta cita no quiere decir que estén sentados sobre hombros de gigantes, sino que ellos pueden descubrir todo lo que descubrieron debido a que antes de ellos, otros gigantes de la ciencia como Copérnico o Galileo habían asentado una serie de bases sobre las que ellos se apoyan. A raíz de esto se escribió un libro titulado "A hombros de gigantes", libro que escribió Stephen Hawking en el año 2004. En este libro Stephen Hawking hace referencia a las cinco obras que representan el canon de la cultura universal en el campo de la física y la astronomía. En este libro cita a científicos muy importantes como Copernico, Galileo, Kepler, Einstein...



Visión del universo de Aristoteles

A lo largo de la historia todas las leyes físicas que habían sido llevadas a cabo por Aristoteles han sido desmontadas por otros científicos. La mayoría de estas teorías han sido desmontadas con la simple observación y experimentación. Aristoteles creía que el mundo estaba dividido en dos partes, cosa que no tenía ninguna sentido y que fue desmontada mas tarde. 

Según Aristoteles el mundo presentaba tres características principales, que eran las siguientes:
- Todo está formado por cinco elementos (agua, aire tierra, fuego y éter).
- El mundo es geocentrico y geostático, es decir, que todo se mueve alrededor de la tierra ya que esta es el centro del mundo.
- No existen movimientos a distancia o gravitacionales, ya que los cuerpo celestes se mueven debido a un motor inmóvil que tienen en su interior.

Después de que Aristoteles plantease estas características, ocurrieron hechos que basándose en estas no se podían explicar. A pesar de los evidentes fallos de sus teorías, todo se pasaba por alto y no se decía que hubiese fallos, aun así muchos científicos a lo largo de la historia han ido desmontando dichas características ya que e dieron cuenta de que eran completamente falsas.

¿Que cientificos tuvieron influencia en este tema?
Los científicos que tuvieron mayor influencia en este tema son los que hemos representado en el eje cronológico que hemos realizado en la siguiente web:



¿Que ventajas presentaba el telescopio reflector de Galileo frente al telescopio refractor de Newton? 

Al hacer el telescopio galileo y newton utilizaron diferentes materiales: Galileo utilizó lentes mientras que Newton utilizó espejos. Las lentes utilizadas por Galileo hacían que su telescopio tuviese una menor calidad que el de Newton ya que las lentes hacían que la luz se descompusiese mientras que los espejos de newton hacían que la luz se reflejase en los espejos.
El telescopio de Galileo utilizaba una lente convexa y una concava, por lo que producía imágenes invertidas. Newton por su parte cogió un espejo con forma de esfera y lo coloco en la parte baja del tubo del telescopio. Además de estas hay muchas otras diferencias como los visores, la cantidad de aumentos, la forma de los espejos y las lentes, ...

La reflexión es el fenómeno por el cual la luz incide sobre una superficie de un medio no transparente, es decir, opaco. Por otra parte si la luz incide sobre la superficie de dos medios transparentes diferentes, una de ellas pasa al mismo medio en que se propagaba, mientras que la otra pasa al segundo medio, haciendo una variación de su velocidad. Este ultimo fenómeno se conoce como refracción.


Telescopio de Newton










Telescopio de Galileo




















¿Como funciona la descomposición de la luz?

La descomposición de la luz es uno de los descubrimientos mas importantes que realizó Isaac Newton durante su vida. Este fenómeno consiste en que si hacemos pasar un haz de luz a través de una jarra de agua o un vaso de agua, esta se descompone formando así el espectro visible. La luz se dispersa debido a las diferentes longitudes de onda que tiene la luz blanca (luz sin descomponer).
Por esta razón cuando hacemos pasar un haz de luz a través de una vaso o una jarra repleta de agua podemos observar como aparecen los distintos colores reflejados en la pared.

¿De donde sale el arco iris?

Este fenómeno óptico que se produce cuando los rayos del sol atraviesan las gotas de lluvia. Cuando esto ocurre aparece un espectro de luz visible en el cielo. Este tiene forma de arco y es de color rojizo en el exterior y mas violeta hacia el interior. Isaac Newton decía que los colores del arco iris eran el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el azul, el añil y el violeta en el sistema RYB (red, yellow and blue). En este sistema había tres colores primarios, tres secundarios y un color terciario, mientras que  el sistema RGB (red, green and blue) está compuesto por tres colores primarios, un secundario y un color terciario.




Las leyes de Newton

Una de las aportaciones mas importantes que realizó Isaac Newton fueron las leyes  de la dinámica, mejor conocidas como Las leyes de Newton.

La primera ley de Newton: Principio de inercia:
"Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, o la fuerza resultante es igual a cero, dicho cuerpo no varía su estado cinemático"
Este cuerpo se considerará en reposo o MRU (movimiento rectilíneo uniforme) ya que sus estados cinematecas son equivalentes.

La segunda ley de Newton: Principio fundamental de la dinámica:
"Si sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante, dicho cuerpo cambiará su velocidad, es decir, tendrá aceleración. la fuerza resultante y la aceleración son inversamente proporcionales a la masa del cuerpo".

La tercera ley de Newton: Principio de acción y reacción:
"Si un sistema (1) ejerce una fuerza llamada acción sobre otro sistema (2) entonces de una forma simultánea, el sistema (2) ejercerá una fuerza llamada reacción sobre el sistema (1) de igual módulo y dirección, pero opuesta".


Ahora vamos a explicar que es el movimiento lineal y de impulso. El impulso es un concepto de la dinámica que relaciona la fuerza con el tiempo. Se consigue al multiplicar la fuerza por el intervalo de tiempo en la que esta actúa sobre el cuerpo en cuestión.
F · T = Impulso

El momento lineal se obtiene al multiplicar la masa de un cuerpo por su velocidad.
P= M·V

Sabiendo esto podemos afirmar lo que se ve en la siguiente imagen:





Ley de gravitación universal

La ley de gravitación universal dice lo siguiente:
La fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m1 y m2 separados una distancia r2 es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (siendo G una constante universal)

F= - gm1 · m2r2

F= m · a

Podemos simplificar m1 de la ecuación, con lo que obtendríamos lo siguiente:

a= -g·m2·r2

Si hiciésemos los cálculos necesarios, obtendríamos que para poner un objeto en órbita con respecto a la tierra, tendríamos que empujar dicho objeto de tal forma que alcanzase una velocidad de 28000km/h. De esta forma la gravedad sería incapaz de hacer que el objeto volviese a bajar a nuestro planeta. Lo mismo o algo parecido ocurre con la luna ya que esta aunque esté atraída por la tierra nunca llega a caerse, dado que una fuerza llamada aceleración centrípeta hace que la luna ni se choque con la tierra ni salga disparada hacia el exterior.


Para ver si los cálculos realizados en el video que nos proponen ver en la actividad son correctos debemos realizar unas pruebas experimentales con el simulador de la siguiente pagina web:


Con este simulador y las bases que hemos obtenido habiendo visto el video y leído el libro somos capaces de realizar las siguientes deducciones. Por suerte el simulador nos calcula todo directamente sin que nosotros tengamos que realizar ninguna operación.

Hemos realizado tres videos para explicar lo que ocurre al cambiar la velocidad inicial en el simulador, utilizando diferentes velocidades.

Video 1

En este video podemos observar como la tierra acaba por hacer que el objeto se choque contra ella, ya que dicho objeto es atraído por la gravedad. En el video no se puede apreciar la velocidad inicial pero esta es 3000 m/s





Video 2 

En este video hemos sumado 1000 m/s a la anterior velocidad para ver que ocurría, pero como podréis observar , el resultado es el mismo que en el primer video ya que la tierra hace que el objeto vuelva al suelo.





Video 3 

En este ultimo video lanzamos el objeto a la velocidad que dijo Newton 28000 km/h, 7777 m/s .
El resultado como era de esperar es que el objeto se sale de la órbita de la tierra y la gravedad no es capaz de devolverlo a la tierra.