martes, 23 de septiembre de 2014

ACTIVIDAD 1: EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA

En el primer ejercicio se nos pide que describamos las características y cualidades de diferentes objetos de medida (dinamómetro, báscula y calibre). Además se nos pide que escribamos cual es la diferencia que hay entre la presión y la exactitud, y decir cual es la precisión de cada aparato. 

Dinamómetro: Este instrumento se utiliza para pesar objetos y medir fuerzas. Este funciona gracias a un muelle que tiene en su interior que se alarga mucho o poco dependiendo de cuanto pese el objeto que este soportando. Fué inventado por Isaac Newton, de ahí que la medida que da sea el Newton.
Su precisión es de 0,02.

Báscula: Determina la cantidad de peso de una persona, objeto, animal... Esta al igual que el dinamómetro tiene un muelle gracias al cual podemos determinar cuales son las mediciones de este objeto. La precisión de este objeto sería de 0,1g.

Calibre: Se utiliza para la medición de las dimensiones de objetos de tamaño pequeño. Su precisión es de 0,01 cm


Precisión: La precisión de un instrumento de medida es la menor medida que este pueda alcanzar. Es decir que cuanto mayor sea la precisión del objeto mas cerca estaremos de lo que el objeto realmente mide. 
Exactitud: Esta consiste en el número de veces que se repita el mismo resultado al medir un único objeto. 

El segundo ejercicio nos pedía que averiguásemos cuales eran las medidas en que se miden el peso, la masa y el volumen. Cuales son las magnitudes fundamentales y derivadas, y que escribiésemos una ecuación de dimensiones en los casos que procedan.

El peso o fuerza se mide en Newtons (N), que es una de las medidas derivadas del sistema internacional. Su análisis dimensional es M·L·T^-2. La siguiente magnitud que se nos pide es la masa (m) y unidad en el sistema internacional es el kg. La última magnitud que se nos pide es el volumen (v), esta es una magnitud derivada y su expresión en el SI es el metro cúbico (m^3). Su análisis dimensional es L^3.


Las magnitudes fundamentales son la longitud, la masa, el tiempo, la temperatura, la intensidad de corriente, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancia.

Las magnitudes derivadas son la superficie, el volumen, la velocidad, la fuerza, la energía y la densidad.

Ahora vamos a proceder a realizar parte del problema que se nos plantea. Cogemos dos bolas del mismo volumen, una plateada y la otra negra. Al pesarlas en una báscula nos damos cuenta de que aunque tengan el mismo volumen una de ellas pesa bastante mas que la otra. 
Plateada: 68.5 
Negra: 22.5
Cuando las colgamos del dinamómetro estas también presentan una diferencia notable ya que la plateada pesa 0.69 N y la negra 0.2 N.

En el tercer ejercicio se nos pide lo siguiente: 
Antes de proceder con los cálculos debéis leeros los puntos 2 y 3 del libro de texto (páginas 9 y 10) y consultar las webs que tenéis a vuestra disposición en los puntos 0.2 y 0.3 de la plataformaA continuación calculad la masa de las esferas aplicando la ecuación para el peso P = mg (tomando g=9,8 m/s^2. Prestad atención a las cifras significativas que utilizáis, utilizad la notación científica y redondead adecuadamente. En la entrada deberán aparecer todos los cálculos que realicéis y sus desarrollos (no solo los resultados) Comparad el dato obtenido con el que marca la balanza, ¿hay discrepancia en los resultados? ¿A que se pueden deber las diferencias?


Como se ha podido apreciar en los cálculos que hemos hecho, los resultados en gramos son distintos laos resultados que nos daba al pesar las bolas en la báscula. Al pesar la bola plateada en la báscula el resultado era de 68.5 gramos mientras que en nuestros cálculos nos sale 69.4 gramos. Cuando pesamos la bola negra el resultado era de 22.5 gramos mientras que el resultado que hemos obtenido nosotros ha sido de 22.4 gramos. Este no es un error muy grave ya que la diferencia de resultados se puede deber a que hayamos hecho mal los cálculos al utilizar los newtons o que la báscula haya dado un resultado impreciso. 


En el cuarto ejercicio se nos pide lo siguiente:
 Ya tenéis las medidas del diámetro de ambas esferas? Ni que decir tiene que entonces sabréis calcular el volumen de las mismas y por último con el dato experimental de la masa obtenido en el punto 2 podemos calcular la densidad de cada esfera (d=m/V) Recordad que hay que presentar los cálculos completos respetando las normas para las cifras significativas, utilizando la notación científica y aplicando los redondeos correctos.
En un alarde de esfuerzo investigador es posible que encontremos con qué materiales se corresponden las densidades obtenidas.


Como se puede observar en la foto de arriba el volumen de ambas bolas es el mismo (9.2cm^3). 
A continuación vereis mostrados en una imagen los cálculos de las densidades de las dos bolas que en este caso si que son diferentes. 

Después de realizar todos estos cálculos lo que hemos hecho ha sido comparar el empuje que el liquido debería ejercer sobre la bola teóricamente y el empuje que nosotros hemos obtenido.
Estos son diferentes ya que el empuje que hemos obtenido nosotros ha sido de 0.8N, mientras que el empuje que este debería ejercer teóricamente es de 0.9N.
Esta diferencia se debe a que al realizar algún calculo o tomara algún dato hemos cometido un error que ha hecho que los resultados acabasen siendo diferentes.
Este experimento nos ha ayudado tanto a nosotros como ha muchos otros antes a resolver preguntas como: ¿Por que flotan los barcos y los icebergs?, ¿por que cuando tiramos una piedra al agua esta se hunde?... Todo esto ha sido posible gracias al maravilloso descubrimiento que hizo Arquímedes.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

PRIMERA ACTIVIDAD PORTADA DEL LIBRO 

La primera actividad que vamos a desarrollar en nuestro blog es individual por lo que cada miembro del grupo debe publicar la suya. Nos vamos a centrar en los siguientes aspectos del libro:
  1. Título del libro: Leyendo la introducción, vamos a dar una explicación del título haciendo especial hincapié en el subtítulo "Los diez experimentos más bellos de la Física". ¿Cómo fueron elegidos? ¿Por qué? ¿Tiene el libro un hilo conductor? ¿Qué motivaciones puede tener este libro dentro de la asignatura? ¿Por qué es importante conocer la Historia de la Ciencia? ¿Conoces alguno de los experimentos antes de leer el libro? ¿Conoces alguno de los científicos antes de leer el libro? ¿Qué te sugiere esta experiencia?

  • La idea de buscar cuales eran los 10 experimentos más bellos de la física surgió de el historiador de la ciencia Robert Crease, de la revista Physics World. Éste decidió hacer una encuesta en la que recibió más de 200 respuestas, de esta encuesta consiguió elaborar un ranking que mostrara los 10 experimentos elegidos por los encuestados. 
  • Las motivaciones que puede tener este libro en la asignatura son que puede hacer de la física algo interesante que te llame la atención y por tanto será más fácil de entender y estudiar.
  • Es importante conocer la Historia de la Ciencia porque nos permite conocer los hechos del pasado y compararlos con los del presente, también podemos saber los errores que cometieron algunos científicos en su momento para no volver a cometerlos nosotros.
  • De el libro conozco a Galileo Galilei, Newton y Arquímedes pero no conozco ninguno de los experimentos que salen en el libro.
  1. Análisis de la ilustración: Explica qué te sugiere.
  • La ilustración de la portada me sorprendió al verla por primera vez puesto que hace que afrontes el libro como algo que parece ser divertido e interesante.
  • El subtitulo "Los 10 experimentos más bellos de la física" crea curiosidad al lector.
  1. Búsqueda de información acerca del autor: Manuel Lozano Leyva
  • Manuel Lozano Leyva nació en 1949 en Sevilla, España. Es un físico nuclear, divulgador y escritor. Es catedrático de Física Atómica, Nuclear y Molecular de la Universidad de Sevilla.


  1. Diseño de tu propia portada: Esta es la parte más creativa del trabajo, se trata de diseñar una portada alternativa, explicando los motivos por los que la habéis diseñado.
  • La portada que he creado muestra el experimento de "La caída libre de los cuerpos" de Galileo Galilei.La imagen muestra a Galileo en lo alto de la inclinada Torre de Pisa desde donde se dice que dejó caer dos bolas de distinta masa y comprobó que caían al mismo tiempo. En la imagen Galileo tira a Aristóteles puesto que la teoría de Galileo hechó abajo la de Aristoteles sobre la caída de los cuerpos.Además el hecho de que este en la Torre de Pisa muestra que Galileo Galilei era originario de estaciudad. 

martes, 16 de septiembre de 2014

ACTIVIDAD INICIAL PORTADA DEL LIBRO

Título del libro: Leyendo la introducción, vamos a dar una explicación del título haciendo especial hincapié en el subtítulo "Los diez experimentos más bellos de la Física". ¿Cómo fueron elegidos? ¿Por qué? ¿Tiene el libro un hilo conductor? ¿Qué motivaciones puede tener este libro dentro de la asignatura? ¿Por qué es importante conocer la Historia de la Ciencia? ¿Conoces alguno de los experimentos antes de leer el libro? ¿Conoces alguno de los científicos antes de leer el libro? ¿Qué te sugiere esta experiencia?

Estos diez experimentos fueron elegidos mediante una encuesta que les hicieron a los lectores de la revista Physics World, pero la persona a la que se le ocurrió la idea fue el historiador de la ciencia Robert Crease. El libro si que tiene un hilo conductor ya que en todos los capítulos se utilizan fórmulas que se repiten a lo largo del libro. Creo que las motivaciones que podría tener este libro dentro de la asignatura es que nos hará tener ganas de realizar nuevos experimentos en el laboratorio. Además que en el caso de que necesitásemos alguna fórmula siempre la podríamos buscar en el libro. Creo que conocer la historia de la ciencia es muy importante por el simple hecho de aprender nuevas cosas, además me gustaría que en este libro se explicasen algunas cosas simples a las que no se responder. La verdad es que no conozco ninguno de los experimentos a la perfección aunque algunos de ellos me suenan. Pienso que este libro me va a enseñar cosas que nunca antes me habría podido imaginar y por eso me atrae.

Análisis de la ilustración : Explica que te sugiere.
A mi personalmente esta portada no me gusta aunque igual cambiaría de opinión si supiese que significa. 

Búsqueda de información acerca del autor.
El autor del libro es Manuel Lozano Leyva. Este, además de este libro ha escrito "El cosmos en la palma de la mano". Manuel Lozano nació en Sevilla y es catedrático de física atómica en la universidad.

Actividad Inicial: Portada


PREGUNTAS
  1. Título del libro: Leyendo la introducción, vamos a dar una explicación del título haciendo especial hincapié en el subtítulo "Los diez experimentos más bellos de la Física". ¿Cómo fueron elegidos? ¿Por qué? ¿Tiene el libro un hilo conductor? ¿Qué motivaciones puede tener este libro dentro de la asignatura? ¿Por qué es importante conocer la Historia de la Ciencia? ¿Conoces alguno de los experimentos antes de leer el libro? ¿Conoces alguno de los científicos antes de leer el libro? ¿Qué te sugiere esta experiencia?
  2. Análisis de la ilustración: Explica qué te sugiere.
  3. Búsqueda de información acerca del autor: Manuel Lozano Leyva.
RESPUESTAS


Estos diez experimentos los eligieron los lectores de la revista Physics World , por que era una encuesta, pero esta idea se le ocurrió al historiador de la ciencia Robert Crease.Yo creo que todo el libro esta relacionado entre si no solo por que sea un libro de física, también por que en todos los capítulos se habla de un experimento diferente pero todo tiene una relación con las formulas y los teoremas.El libro puede tener diferentes usos.Si a lo largo del año estamos viendo uno de estos diez experimentos que aparecen y quiero saber mas de estos experimentos lo puedo mirar en este libro.Yo creo que es muy importante conocer la historia de la ciencia por que puede ayudarnos a entender la ciencia de hoy.Yo no conozco ningún experimento de el libro profundamente como espero que me expliquen los capítulo , por eso este libro me llama mucho la atención. Lo que si que conozco son alguno de los científicos que van a aparecer, Galileo y Newton entre otros mas.Yo creo que con este libro voy ha entender mejor la asignatura de física y me va ayudar con la historia de la ciencia.



En la portada del libro aparece Einstein en una bañera llena de agua.A mi la portada no me gusta mucho, yo hubiera hecho un dibujo diferente



El autor de este libro se llama Manuel Lozano Leyva.Este autor nació en Sevilla y es catedratico de Fisica atomica, es autor de varias novelas historicas y publico obras cientificas como De Arquimedes a Einstein o El cosmos en la palma de la mano. 
















Introduccion




Este blog lo hemos creado para responder a las preguntas de un libro llamado de Arquímedes a Einstein,es un libro que habla de los 10 experimentos mas importantes de nuestra historia.Las preguntas las pondrán nuestros profesores de física y nosotros las responderemos aquí.